El cine del tiempo
“El cine del tiempo” con la periodista cinematográfica Gabriela Camacho (Gaby Cam)
Una serie de cápsulas que dan cuenta de la historia del cine desde sus orígenes, pasando por la Época de oro y el cine independiente.
Uno de los ejes rectores que la Universidad Nacional Autónoma de México ha impulsado es el de acercar a su comunidad a las actividades culturales que ofrece en sus distintos recintos. Es así que la Filmoteca UNAM, con el propósito de difundir la historia de la cinematografía ha creado una serie titulada El cine del tiempo, integrada por ocho cápsulas de entre 5 y 7 minutos cada una, que dan cuenta de los orígenes del séptimo arte y su desarrollo tecnológico y creativo en México, narradas por la periodista cinematográfica, conductora y guionista Gabriela Camacho, mejor conocida como Gaby Cam, quien con mucho interés y entusiasmo colaboró para este proyecto.
Las dos primeras cápsulas: Los orígenes del cine, que aborda los antecedentes tecnológicos y ópticos que propiciaron la invención del cine; y Los orígenes del cine 2, que nos muestra los primeros pasos de la imagen en movimiento y la cinematografía. Las otras seis cápsulas: Llegada del cine a México, que aborda la expansión del cinematógrafo de los Lumière y su arribo a México y las primeras salas y cineastas en el país; El cine silente en México, una revisión de las primeras personalidades y películas pioneras en México. Inicios del sonido en México, que nos muestra el impacto que provocó la llegada del sonido en lo tecnológico, la realización y el contenido de las películas en México y la aparición del primer gran exponente del cine mexicano: Fernando de Fuentes. La época de oro del cine mexicano, en el que conoceremos los antecedentes y razones que dieron paso al crecimiento de la industria cinematográfica en México durante la década de los 40. Luis Buñuel en México, una revisión de las circunstancias de la producción cinematográfica en México durante los años 50 y el trabajo del realizador español en el país. Y cierra esta primera entrega con el título El concurso del cine experimental, que aborda los primeros trabajos de cine independiente, los cineclubes e instituciones, que provocaron la llegada del “Nuevo cine” en la década de los 60 y 70.


